Agende una cita en Clínica Dental Gil
San Pedro | Escazú | Guanacaste
¿Qué es el dolor orofacial?
La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor orofacial como una forma frecuente de dolor percibido en el rostro y/o en la cavidad bucal. Su causa está asociada a distintas enfermedades o trastornos, incluyendo disfunción del sistema nervioso, por lo que su padecimiento se puede dar por uno o más factores.
El dolor orofacial se origina en la región orofacial, ocasionando molestias en distintas zonas del rostro. Por lo general, el dolor orofacial es una combinación de dolor bucal y dolor facial, por lo que a la hora de realizar un diagnóstico se puede evidenciar la presencia de otros trastornos relacionados, como:
- Trastornos de los músculos y articulaciones temporomandibulares (DTM)
- Trastornos del movimiento de la mandíbula
- Trastornos de dolor neuropático y neurovascular
- Dolor de cabeza
- Trastornos del sueño
Tipos de dolor orofacial:
A la hora de diagnosticar el dolor orofacial, hay enfermedades o trastornos que pueden ocasionarlo.
El dolor orofacial puede provocarse por uno o varias afecciones diferentes, por lo que es importante conocer los tipos de dolor orofacial que pueden originar el padecimiento:
- Neuralgia trigeminal
- Neuropatía
- Migraña
- Trastornos de los músculos masticatorios
- Trastornos de la articulación temporomandibular
- Cefalea tensional
- Bruxismo
- Enfermedad periodontal
- Xerostomía o síndrome de la boca seca
¿Cuáles son los síntomas del dolor orofacial?
Los síntomas más comunes de dolor orofacial se presentan en la región orofacial, es decir, en la zona facial y bucal, y estos pueden ser:
- Dolor de cabeza leve o moderada
- Migraña
- Dolor de mandíbula
- Sensación de dolor en los dientes, aunque no se origine principalmente por los dientes
- Ruidos al abrir o cerrar la boca
- Dificultad para abrir o cerrar la boca
- Dientes en mal estado
- Fractura o luxación mandibular
Es importante destacar que como el dolor orofacial se puede ocasionar por distintos padecimientos, y en algunos pacientes también se pueden presentar síntomas inespecíficos, tales como:
- Mareos
- Tinnitus o acúfenos
- Congestión nasal
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de padecer dolor orofacial se pueden desarrollar por diferentes enfermedades. Estos pueden ser:
- Lesiones faciales. Si el paciente ha sufrido (o sufre) de una lesión en alguna región facial, es más susceptible de padecer dolor orofacial.
- Edad. Se ha demostrado que el dolor orofacial es más común en jóvenes y adultos, aunque también ha prevalecido en personas que sufren de una condición afín, como el bruxismo, por ejemplo.
- Sexo. Las mujeres tienen una mayor predisposición a padecer dolor orofacial en comparación a los hombres.
- Malos hábitos. Desde morderse las uñas hasta apretar los dientes con fuerza, estos son algunos de los hábitos que pueden incrementar el riesgo de sufrir dolores orofaciales.
- Tensión muscular. Sufrir de rigidez muscular de forma frecuente o crónica puede fatigar la región orofacial y ocasionar dolor.
- Salud mental. La ansiedad y/o depresión han demostrado ser patologías psicológicas que presentan los pacientes que sufren dolor orofacial.
- Estrés. El estrés no solo promueve la tensión muscular, sino que puede desencadenar otras afecciones que empeoran el dolor orofacial, como el bruxismo o los trastornos temporomandibulares.
¿Cómo diagnosticar el dolor orofacial?
El dolor orofacial se puede diagnosticar una vez que el especialista ha realizado una evaluación exhaustiva de los síntomas presentes en la región orofacial.
La examinación completa del paciente es vital para llegar a un diagnóstico certero, por lo que la revisión médica debe incluir:
- Revisión detallada de su historial médico y dental.
- Análisis e interpretación de la sintomatología presentada.
- Observación de factores sociales y psicológicos relacionados con el cuadro.
- Examinación física de áreas de dolor, tales como cabeza, cuello, nervios craneales, músculos y articulaciones de la mandíbula y boca.
- Realización de pruebas, como: rayos X, tomografía computarizada, resonancia magnética, pruebas de laboratorio, inyecciones de diagnósticos y otras más.
Es importante destacar que, para recibir un diagnóstico verídico, es vital buscar un odontólogo especialista en dolor orofacial como el que tenemos en Clínica Gil.
Nuestro especialista en dolor orofacial cuenta con entrenamiento en distintas áreas médicas, tales como neurología, psicología y fisioterapia, por lo que puede diagnosticar, manejar y tratar cualquier trastorno asociado a la zona orofacial, incluyendo trastornos influyentes como el bruxismo, dolor neuropático orofacial, entre otros.
Tratamientos para el dolor orofacial
El dolor orofacial requiere de una amplia variedad de opciones de tratamiento gracias a su incidencia y prevalencia en la actualidad.
Los tratamientos para el dolor orofacial pueden incluir varios métodos, como consumo de fármacos y alternativas odontológicas.
A nivel no farmacológico, los tratamientos pueden incluir:
- Terapia muscular
- Infiltración o punción de zonas gatillo
- Identificación de hábitos contribuyentes
- Activación conductual
- Intervención de autocuidado
- Relajación de la postura de la mandíbula
- Autorregulación cognitiva y/o conductual
- Uso de aparatos orales para estabilizar la mandíbula
Es importante enfatizar que, en casos de dolor orofacial crónico, con una prevalencia de 12 semanas o más, el especialista en odontología y dolor orofacial requerirá modular los síntomas por medio de diferentes fármacos, así como terapia física o identificación de uno o más trastornos que puedan empeorar el diagnóstico.
Preguntas frecuentes sobre el dolor orofacial
¿Cuál es la región orofacial?
La región orofacial está ubicada en la parte inferior del rostro, comprendida entre las cejas y el mentón, es por ello que al padecerlo, sus síntomas se pueden reflejar en dolor dental, migrañas (con enfoque en el medio del rostro), dolor muscular y dolor en el oído (también ocasionado por el trastorno de la articulación temporomandibular).
¿Qué debo hacer si tengo dolor orofacial?
Solicite una cita con un especialista en dolor orofacial para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado, de esa forma evitará complicaciones.
¿Quién es más propenso a tener dolor orofacial?
Las personas entre 20 a 50 años son más propensas a sufrir dolor orofacial. Además, hay una mayor incidencia en las mujeres.
¡Agende su cita para que nuestros expertos en dolor orofacial le proporcionen atención precisa!
Escrito por: Grupo Gil Dental
Revisado por: Dr. Andrés Cervantes
Publicado el: 12 diciembre, 2023